A TODAS LAS EMPRESAS CAPTADORAS DE DATOS DE USUARIOS EN COLOMBIATIENE LA OBLIGACIÓN DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE MANEJO DE DATOS PERSONALES
La transformación digital ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan la información. Sin embargo, muchas organizaciones subestiman la responsabilidad, riesgo legal y reputacional que conlleva captar datos personales de clientes, empleados, proveedores y demás, esto al no implementar las políticas adecuadas de manejo de datos personales, acción que permiten mitigar este riesgo.
Entonces ¿Qué es un dato personal? según la Ley 1581 de 2012 en Colombia, define el dato personal como cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales identificadas o identificables. Esto incluye nombres, números de identificación, direcciones, correos electrónicos, información biométrica, entre otros. Debido a su carácter sensible, considera la norma, que el tratamiento inadecuado de estos datos puede vulnerar derechos fundamentales como la privacidad y la intimidad entre otros. Ahora bien, encontramos que estos datos se encuentran divididos en tres grandes grupos a saber que son:
- Datos públicos: Son aquellos que no son privados por su propia naturaleza, como el estado civil, la profesión o el número de cédula. Aunque son de acceso público, su uso debe respetar el propósito original con el que fueron recolectados.
- Datos privados: Número de teléfono personal, Dirección de residencia. Historial crediticio
- Datos sensibles: Orientación sexual, Huellas dactilares o reconocimiento facial, información médica.
- Datos semiprivados: Información crediticia registrada en centrales de riesgo.
- Datos reservados: Expedientes judiciales en curso, etc.
La delicadeza de los datos personales
El tratamiento inadecuado de cualquiera de estos datos puede vulnerar derechos fundamentales como la privacidad, la intimidad, la protección contra discriminación, seguridad e integridad del titular entre otras, además de informar los derechos que gozan como titular. Por esta razón, la normativa colombiana exige a las empresas que implementen políticas claras de manejo de datos personales, adoptando medidas de seguridad y garantizando el consentimiento informado para el manejo y uso de los datos, que recolectan con ocasión de su actividad comercial. Ahora bien, gozar de estos protocolos y políticas también permite a las empresa crear un mapa de trazabilidad de los datos que manejan, el cual aumenta de manera significativa la seguridad en el manejo de estoy de disminuye el riesgo de robo o filtraciones no deseadas. cumplir con estas exigencias puede derivar en sanciones económicas, administrativas y graves repercusiones legales, pero lo más importante es que puede afectar seriamente la reputación empresarial.
Así que, teniendo en cuenta esto, podemos entender cuando se habla del Por qué todas las empresas que recolecten almacenen, usen o procesen datos personales están obligadas a contar con estas políticas. En este contexto, adoptar medidas adecuadas no solo es una obligación normativa, sino una estrategia vital para adaptarse a las exigencias vanguardistas del mercado tanto online como offline, para así y proteger el negocio; Es de resaltar que en Colombia las sanciones pueden ser importantes a nivel económico, pues el enfoque normativo se basa principio de el responsabilidad demostrada, la cual podemos comprender como: las acciones positivas que debe llevar acabo el empresario, las cuales demuestren las medidas eficientes y eficaces que se tomaron en pro de la seguridad de los datos a cargo.
entonces así implementar políticas adecuadas de manejo de datos personales no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la reputación empresarial y evita riesgos legales significativos que podrían afectar la sostenibilidad de la empresa.
Ejemplos Prácticos en Colombia
- Comercio Electrónico: Una tienda en línea que recopila datos personales para suscripciones y compras debe implementar políticas de manejo que incluyan el consentimiento explícito de los usuarios y protocolos de seguridad para evitar filtraciones. Esto evita riesgos legales como demandas por violación de privacidad y sanciones de la SIC.
- Sector Salud: Un hospital que almacena historiales médicos está en la obligación de garantizar la confidencialidad y el uso autorizado de esta información, con medidas que van desde el cifrado de datos hasta políticas de acceso controlado. El incumplimiento podría acarrear sanciones legales graves debido al manejo de datos sensibles.
En el Contexto Internacional: El Caso Europeo En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) establece de manera clara la obligación de implementar políticas de manejo de datos personales, con sanciones mucho más severas que en Colombia, como multas del 4% de la facturación global anual, esto nos muestra, como el manejo de los datos recolectados, es un tendencia a nivel mundial, pues la digitalización del comercio ha permitido que existan unificación de conceptos normativos aplicables a nivel mundial como lo es en este caso las estrictas políticas que se crean entorno a la seguridad de esta información.
Según el portal digital cadenaser. com, en Colombia, los incidentes relacionados con el robo de datos y ciberestafas han mostrado un incremento preocupante en los últimos años. Un caso destacado es una operación internacional coordinada por EUROPOL y AMERIPOL, que desmanteló una red criminal dedicada al robo de teléfonos móviles y al acceso fraudulento a la información personal de los usuarios. Esta organización, que operaba en varios países, incluyendo Colombia, afectó a aproximadamente 70,000 usuarios colombianos mediante técnicas de phishing, smishing y vishing para obtener credenciales y acceder a la ‘vida digital’ de las víctimas.
Así que a continuación te damos:
ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS,
Implementa desde ya y empieza a disminuir los riesgo de seguridad en tu empresa.
- Realizar una evaluación de riesgos de datos periódicamente.
- Contar con servicios de ciberseguridad empresarial y soluciones en seguridad informática.
- Capacitar al personal mediante programas de capacitación en manejo de datos personales.
- Documentar los procesos de recolección, tratamiento y almacenamiento en un registro de bases de datos personales.
- Consultar con expertos en consultoría en protección de datos para garantizar el cumplimiento normativo en protección de datos.
- Realizar auditorías de seguridad de la información para verificar el cumplimiento de las políticas implementadas.
Conclusión Implementar políticas de manejo de datos personales en Colombia no debe verse solo como una carga regulatoria, sino como una estrategia para proteger la integridad de la empresa y la confianza de los usuarios. Además de evitar riesgos legales significativos, el cumplimiento normativo en protección de datos fortalece la competitividad empresarial, especialmente cuando se comparan las obligaciones en Colombia con las estrictas regulaciones europeas. Adoptar medidas como la implementación de políticas de privacidad y contar con asesoría en cumplimiento de Ley 1581 es fundamental para prevenir problemas legales y consolidar una gestión responsable de la información en el entorno digital.
¿Debes implementar políticas de manejo de datos en tu empresa y aún no sabes bien cómo? En transformación Digital Empresarial nuestros expertos te apoyaran y guiaran sigiente link. y te contaremos como empezar. Salva a tu empresa de riesgo que son completamente previsivo, escala tu empresa con la tranquilidad de tener todo bajo control incluyendo la información que de ella se genera.