En el ámbito empresarial, es común que dos o más partes establezcan acuerdos para impulsar sus negocios sin necesidad de crear una nueva sociedad. Para esto, en Colombia se utiliza el contrato de colaboración comercial, un instrumento flexible que permite a las empresas y emprendedores unir esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.
Un aspecto clave en este tipo de contratos es la posible utilización de la imagen, marca o identidad visual de una de las partes. Esto puede requerir una licencia de uso de imagen, dependiendo del alcance de la colaboración. A continuación, exploramos las diferencias entre un contrato con y sin esta licencia.
Colaboración Comercial SIN Licencia de Uso de Imagen
Este tipo de contrato se centra en la cooperación entre las partes sin que ninguna de ellas tenga derecho a utilizar la imagen o marca de la otra en su comunicación o publicidad.
Ejemplo práctico:
Una empresa de tecnología y una firma de consultoría firman un contrato de colaboración para ofrecer soluciones digitales a clientes corporativos. La firma de consultoría presentará los servicios de la empresa de tecnología a sus clientes y ganará una comisión por cada venta concretada.
⚠️ Pero en este contrato, la consultora NO podrá usar el logo ni el nombre de la empresa de tecnología en su página web o materiales promocionales.
🔹 Claves de este contrato:
✔️ Define el alcance de la colaboración (qué servicios o productos se ofrecen).
✔️ Establece la compensación por la participación de cada parte.
✔️ Prohíbe expresamente el uso de la imagen o marca de la otra parte sin autorización.
Este modelo es ideal cuando se busca una alianza comercial sin que una de las partes represente públicamente a la otra.
Colaboración Comercial CON Licencia de Uso de Imagen
Cuando la colaboración incluye la autorización para usar la imagen, marca o identidad visual de una de las partes, se debe incluir una cláusula de licencia de uso de imagen o un acuerdo separado.
Ejemplo práctico:
Un influencer firma un contrato con una marca de ropa para promocionar sus productos en redes sociales. La marca quiere usar las fotos y videos del influencer en su página web, anuncios y redes sociales.
✅ En este caso, el contrato debe incluir una licencia de uso de imagen que especifique:
✔️ Dónde y cómo se puede usar la imagen (redes sociales, televisión, publicidad impresa, etc.).
✔️ Duración del permiso (por ejemplo, seis meses o un año).
✔️ Posibles restricciones (por ejemplo, la imagen no puede ser alterada sin autorización).
✔️ Compensación económica por la cesión de derechos de imagen.
Si no se establece una licencia clara, la empresa podría enfrentar reclamaciones legales por uso indebido de la imagen.
Importancia de Definir Claramente los Términos
Tanto en contratos con como sin licencia de uso de imagen, es crucial que las partes definan claramente los derechos y obligaciones. Un error común es no precisar los límites de la colaboración, lo que puede generar disputas legales.
🔹 Recomendaciones generales:
✔️ Revisar la normativa colombiana sobre derechos de imagen y propiedad intelectual.
✔️ Definir en el contrato qué usos están permitidos y cuáles no.
✔️ Contar con asesoría legal para garantizar que el acuerdo proteja los intereses de ambas partes.
Conclusión
Los contratos de colaboración comercial son herramientas valiosas para impulsar negocios en Colombia. Sin embargo, si la relación implica el uso de la imagen de una de las partes, es fundamental incluir una licencia de uso clara y detallada. De lo contrario, se pueden generar conflictos legales que afecten la relación comercial.